Las falsas promesas de la sostenibilidad

certificación aceite de palma changing markets Ulet Ifansasti (Greenpeace)

La fundación Changing Markets revela que la mayoría de los sistemas de certificación no aporta protección alguna al medio ambiente

Muchos sistemas de certificación que supuestamente ayudan a los consumidores a tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente, en realidad representan un obstáculo que se interpone en el camino hacia una mayor sostenibilidad, y deberían someterse a una profunda reforma, según un nuevo informe.

Estas conclusiones se desprenden de una nueva investigación de la Fundación Changing Markets, que analizó si los sistemas de certificación voluntaria para los productos del mar, los textiles y el aceite de palma están orientando correctamente a los consumidores hacia productos sostenibles.

En la gran mayoría de los casos, tal y como ha desvelado el informe «La falsa promesa de la certificación«, no existen pruebas suficientes de los beneficios de dichos sistemas, mientras que en numerosas ocasiones están encubriendo a empresas que destruyen el medio ambiente.

Las certificaciones actuales no funcionan

“Los sistemas de certificación están fallándole al medio ambiente y también a los consumidores, puesto que cada vez son más los que prefieren elegir opciones éticas y sostenibles. Ya es hora de replantearse seriamente cómo alcanzar la sostenibilidad, porque el mecanismo actual no funciona”, declaró Nusa Urbancic, Directora de Campañas de Changing Markets.

El informe investigó una serie de iniciativas voluntarias que proporcionan un aval de sostenibilidad a una empresa, producto o servicio, desde etiquetas de producto (tales como la etiqueta del Marine Stewardship Council para el pescado sostenible) hasta iniciativas transversales destinadas a mejorar el desempeño ambiental de un sector en su conjunto (como el Índice Higg en los textiles).

El informe llega a la conclusión de que los sistemas están tan centrados en conseguir la participación de la mayoría de los actores del sector, o en responder a la creciente demanda de productos certificados, que tienen que bajar el listón en términos de sostenibilidad.

Abolir los peores sistemas de certificación

“La principal conclusión de este informe es que la certificación ha perdido el rumbo y que su contribución a la creación de un mundo más sostenible es minúscula”, afirma el informe, que pide la abolición de los peores sistemas de certificación en los tres sectores y una reforma profunda de otros, basada en los principios de la transparencia, el enfoque integral y la mejora continua.

El informe advierte así mismo que los sistemas de certificación voluntaria no deberían reemplazar a una sólida normativa nacional e internacional.

Ulet Ifansasti (Greenpeace)

Aceite de palma

Se estima que actualmente el aceite de palma está presente en la mitad de los productos que se encuentran en los supermercados y en un tercio del biodiésel que sirve de carburante a coches y camiones en la UE.

Pero su producción es uno de los principales causantes de la deforestación, de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la pérdida de hábitats para especies amenazadas como los orangutanes, los elefantes y los rinocerontes. El informe afirma que ninguno de los sistemas de certificación ha resultado efectivo a la hora de ralentizar la deforestación, el drenaje de turberas o la pérdida de biodiversidad.

Athit Perawongmetha (Greenpeace)

Pesca

La pesca industrial ha arrasado el océano: casi el 90% de las poblaciones de peces a escala mundial están plenamente pescadas o sobrepescadas. Dos de los sistemas más importantes de certificación de pescado sostenible, gestionados por Friends of the Sea y el Marine Stewardship Council, respectivamente, certificaron alrededor de 9 millones de toneladas métricas cada uno en 2015.

Pero el informe revela que ambas organizaciones han certificado pesquerías que se encuentran sobrepescadas, tienen niveles muy elevados de capturas fortuitas y, en algunos casos, se apartan de la legislación nacional.

Peter-Caton (Greenpeace)

Textiles

El sector textil utiliza una cuarta parte de los productos químicos que se emplean en todo el mundo y se le achaca el 20% de la contaminación industrial del agua, lo que lo convierte en el segundo mayor contaminador de agua dulce del planeta.

El informe concluye que, pese a la proliferación de iniciativas de certificación, no hay ningún sistema general que contemple de forma efectiva la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, y que existe una acuciante falta de transparencia en algunos de los sistemas de uso más difundido.

Peter-Bond (Unsplash)

Recomendaciones del informe

A falta de buenos sistemas de certificación, los gobiernos, las empresas y los consumidores pueden tomar medidas para fomentar la sostenibilidad, tales como priorizar las pesquerías sostenibles de pequeña escala, establecer e implementar reservas marinas y cuotas pesqueras basadas la ciencia.

Importante también es la recomendación de introducir una moratoria sobre la deforestación y el drenaje de turberas en el sector del aceite de palma, y adoptar políticas de contaminación cero y una mayor transparencia en la cadena de suministro del sector textil, por ejemplo mediante la aplicación de legislación para el examen exhaustivo previo de las operaciones de las empresas (due diligence).

Entrevista en Cadena SER

En el espacio de elmundoecologico.es en SER Madrid Norte / Sur hemos entrevistado a Ignacio Vázquez, asesor de Campañas de la Fundación Changing Markets, para profundizar más en este tema. Recuerda que todos los lunes estamos en la radio hablando de sostenibilidad y ecología con nacho López Llandres, director del programa Hoy por hoy, y Antonio Quilis Sanz, director de este digital de la sostenibilidad. 

El Mundo Ecológico

Salir de la versión móvil